iNote
Cambiar idioma
Cambiar tema

La revitalización rural debe centrarse en los problemas prácticos

iNote—La revitalización rural debe centrarse en los problemas prácticos

Desde su anuncio, la estrategia de revitalización rural se convirtió en foco nacional. A medida que crecen las expectativas y se prepara el impulso, es clave pensar en los posibles problemas de ejecución y prevenirlos con antelación.

La revitalización rural exige esfuerzo sostenido. Las tareas deben continuar año tras año; mejor avanzar con constancia que buscar victorias de un solo golpe. El dictamen de enero de 2018 apuntaba a «progresos importantes para 2020» con marco y políticas básicas. Comprimir una transformación nacional en tres años arriesga a la prisa. Bajo capas de objetivos y presión por resultados, los gobiernos locales pueden impulsar «proyectos de imagen» y olvidar la esencia. Que el plan pase a 2018–2022 —cinco años en lugar de tres— ayuda a frenar los excesos.

El mercado debe liderar y el gobierno orientar. El primero de los «veinte caracteres» es «industria próspera». No se trata de contar parques o «complejos pastorales», sino de la calidad del tejido productivo, su impacto en el empleo y el nivel de vida campesino. El verdadero conocimiento del mercado está en las empresas que sobreviven mejorando; deben ser actores principales. El gobierno ha de actuar más como «conserje» de servicio que como «dueño» del negocio. Lección del «nogal antipobreza»: se repartieron plantones, montes llenos de árboles; años después, muchos se talaron. Unos pocos nogales por hogar no crean industria; ya crecidos, sombrean los cultivos. Es un fracaso típico del Estado supliendo al mercado. También hay que «guiar» para evitar daños ecológicos y derivas —como «complejos pastorales» que se vuelven inmobiliarios— y actuar a tiempo.

La estrategia debe promover la integración urbano‑rural. Distinguir agricultura (industria) y campo (espacio). La agricultura, como industria y servicios, crea valor social. «Industria próspera» no es atar a los «campesinos» definidos por el hukou a su lugar, sino desarrollar la agricultura con lógica industrial, convertir a los dispuestos en «agricultores profesionales», haciendo de «campesino» un oficio y no un estatus. Los productores agrícolas pueden vivir en la ciudad; los urbanos, disfrutar la vida rural. El campo bello es hogar espiritual compartido; la ciudad presta servicios cotidianos. La mayoría vivirá en ciudades; una minoría quedará en el campo para la agricultura moderna. Urbanización e integración son imparables. La estrategia debe facilitar la ciudadanización de la población transferida del agro, no retener a más gente en el campo. El patrón espacial futuro combinará ciudades medianas y grandes, «aldeas‑centro» renovadas, barrios‑aldea reurbanizados y aldeas naturales: múltiples capas de un espacio integrado.

Publicado el: 10 de sep de 2025 · Modificado el: 10 de sep de 2025

Artículos relacionados